Esta primera semana de curso, como parte de la introducción a la materia de Geografía e Historia, estamos tratando los problemas de la representación cartográfica del mundo.
En primer lugar, nos enfrentamos a la imposibilidad de plasmar en dos dimensiones la superficie de una esfera imperfecta sin deformarla.
Tenemos que tener en cuenta, pues, que en un mapa existe una deformación, pero también una simplificación de la realidad: el mapa es una representación a escala en la que no se muestran todos los elementos que componen dicha realidad (en un mapa físico encontramos ríos y cordilleras, en un mapa político los países con sus respectivas fronteras y capitales, en un mapa meteorológico isobaras y frentes...).
Existe una razón más por la cual un mapa es una representación imperfecta de la realidad: está hecho por alguien, desde el punto de vista de ese alguien, y está hecho para ser contemplado por un público determinado. ¿Os acordáis de aquel planisferio en el que Australia ocupaba la parte central? Es una muestra de cómo la perspectiva condiciona la manera en la que se representa el mundo. Aquí tenéis algunos ejemplos.
Hoy os traigo otro ejemplo de representación poco convencional del mundo: el planisferio de Al-Idrisi.
Abu Abdallah Muhammad Ibn Muhammad Ibd Abdallah Ibn Idris al-Qurtubi al-Hasan fue un geógrafo musulmán nacido en Ceuta en 1099. Trabajó en la corte de Roger II, rey de Sicilia, para quien elaboró una obra geográfica ilustrada muy conocida en la época medieval. La unión de algunas de las ilustraciones realizadas por Al-Idrisi (empleando los distintos mapas regionales como si fuesen las piezas de un gran puzzle) dan lugar a un mapamundi en el que el sur ocupa la parte superior (como era costumbre entonces en el mundo árabe).
Ahora llega el turno de las preguntas:
¿Qué región está en la zona central del planisferio de Al-Idrisi? ¿Por qué?
¿Qué regiones están representadas con mayor lujo de detalle? ¿Cuáles parecen sobredimensionadas? ¿A qué crees que se debe?