domingo, 19 de enero de 2020

El comercio exterior en mapas

Aquí tenéis tres mapas temáticos sobre el comercio mundial: uno referido a las principales exportaciones por países y otros dos a los más importantes socios comerciales con los que cuenta cada país en el campo de las importaciones (en otras palabras, a quién se compra más).

Principales exportaciones

¿De qué país se importa más?

¿De qué país se importa más? (considerando la UE como un solo socio comercial)

La actividad que tenéis que realizar es un breve comentario acerca de la información contenida en estos mapas y que logre responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Todos los países exportan el mismo tipo de mercancía? ¿Se pueden clasificar las exportaciones por regiones? ¿Qué países exportan productos de mayor valor? Pinchad en este enlace si queréis ver el mapa más detalladamente y en castellano.

2. ¿Dónde venden sus productos las grandes potencias comerciales como China, Estados Unidos o la Unión Europea? ¿Existen potencias comerciales a nivel regional? 



lunes, 13 de enero de 2020

Los paisajes industriales

Los paisajes industriales son el resultado de la actividad industrial en el territorio. Se trata de paisajes artificiales o antrópicos, es decir, espacios que han sido transformados por la actividad humana. Podemos clasificarlos en:

1. Paisajes industriales tradicionales fruto de la primera industrialización, basada en la energía que proporcionaba el carbón (razón por lo que las primeras factorías se ubicaban próximas a las zonas mineras). Las primitivas ciudades industriales, pobladas de altas chimeneas y edificios de ladrillo, presentaban una atmósfera contaminada, llena de humos. Junto a las fábricas se localizaban las viviendas insalubres de los obreros.

La aparición de nuevas fuentes de energía modificó la localización industrial junto a las cuencas mineras, provocando la crisis del sector minero. Por otra parte debido a los costes de la mano de obra, y a las legislaciones ambientales más estrictas de los países desarrollados, se está produciendo una relocalización a escala mundial de las industrias pesadas (siderurgia, metalurgia...).

2. Paisajes industriales portuarios: en los que conviven grandes industrias pesadas (metalurgia, petroquímica...) que mueven su producción por vía marítima, con otras ligadas de forma directa al mar, como la industria naval (astilleros) o la conservera. Fruto del proceso de relocalización del que hablábamos antes, algunos de estos espacios se han adecuado a los nuevos tiempos, transformándose en zonas de esparcimiento o albergando actividades culturales, por ejemplo.

3. Paisajes industriales urbanos actuales: a medida que el proceso industrializador avanzaba, las industrias de bienes de consumo se fueron localizando junto al mercado, por lo que en casi todas las ciudades fueron apareciendo polígonos industriales. Las ventajas de esta localización en la periferia urbana son tanto la citada proximidad al mercado, como la cercanía a una abundante mano de obra. Se trata, en definitiva, de áreas bien comunicadas (dotadas de infraestructuras), en las que hay disponibilidad de suelo barato y en las que los habitantes de la ciudad no acusan los inconvenientes de las actividades industriales.

4. Paisajes industriales en áreas rurales: la actividad industrial más característica en las áreas rurales es la agroalimentaria (láctea, conservera...), que consiste en la transformación de los productos agrícolas y ganaderos para su consumo, y que tiende a localizarse próxima a las materias primas (por el gran volumen y carácter perecedero de estas). Por otro lado, ciertas comarcas rurales se han especializado en manufacturas tradicionales.


5. Tecnópolis: este término sirve para describir una zona empresarial donde se concentran industrias de alta tecnología estrechamente vinculadas con centros de investigación y desarrollo (I+D). Se trata de industrias avanzadas, limpias y en las que trabaja personal altamente especializado. Estos nuevos paisajes industriales no recuerdan en nada a los enormes y contaminantes complejos fabriles de la ciudad moderna.






martes, 7 de enero de 2020

Factores de localización industrial (3ª parte)

La acumulación de capital financiero (en otras palabras, dinero que poder invertir) ya no es un factor decisivo para explicar la localización de la industria: hoy en día, multitud de inversores de España, China o Estados Unidos pueden plantearse crear una industria a miles de kilómetros de distancia de su país de origen. Tampoco lo es tanto la cercanía a las materias primas o a los mercados, siempre y cuando existan unas buenas comunicaciones que abaraten los costes de producción y distribución. Por otro lado, hemos visto que las características de la mano de obra (barata o cualificada) sí que puede ser un hecho relevante a la hora de tomar una decisión acerca de dónde localizar una industria.

¿Qué otros factores de localización industrial podemos señalar? Siempre ha sido una buena razón para ubicar una industria en un determinado lugar la proximidad de otras industrias complementarias. ¿A qué nos referimos? Pensad en el proceso productivo de la fabricación de automóviles e imaginad que una gran marca de coches decide ampliar su producción estableciendo una nueva fábrica. El consejo de administración de la empresa se plantea dos posibilidades: una localidad sin tejido empresarial frente a otra en la que ya se localizan industrias tales como una metalurgia y una fábrica de componentes electrónicos. En este caso la respuesta de cuál será la localización elegida es sencilla.

Por otro lado, los gobiernos locales o nacionales pueden estimular la localización de industrias para así proporcionar puestos de trabajo a sus ciudadanos. ¿De qué manera? Destinando parte del suelo a uso industrial (y abaratándolo si la oferta es suficiente), mejorando las infraestructuras y facilitando así las comunicaciones, ofreciendo ventajas fiscales o subvenciones, o una legislación permisiva en materia de emisiones... Todo ello puede hacer que una localización sea atractiva para la industria.




1. ¿Por qué crees que la proximidad de industrias complementarias puede resultar ventajoso para las mismas? Razónalo.

2. ¿Qué factores de localización industrial se relacionan con las políticas de los gobiernos locales y nacionales?

Factores de localización industrial (2ª parte)

Volvamos de nuevo a los costes. Cuanto más cueste abastecerse de materias primas, distribuir la producción o pagar la inversión realizada en la instalación de una planta, menor será el beneficio que se obtenga de la venta del producto. Y de lo que se trata es de obtener un beneficio económico lo más grande posible. ¿Qué hacer? Reducir costes.

Como ya hemos visto, la reducción de costes tiene mucho que ver con que la industria esté cerca o lejos de las materias primas y los compradores, pero siempre bien comunicada. Pero, cómo ya sabréis, tiene también mucho que ver con el coste de la mano de obra: cuanto más barato sea contratar a los trabajadores, menores serán los costes y, por tanto, más rentable localizar la actividad industrial.



No obstante, hay algunas ramas industriales en las que se necesitan trabajadores muy cualificados. Cuando esto sucede (caso de sectores punteros, altamente tecnológicos), la industria no puede localizarse donde la mano de obra es muy barata, sino allí donde hay población formada.





1. ¿Es la disponibilidad de mano de obra barata un factor de localización para cualquier industria? Razona tu respuesta.

2. Un sector industrial que necesite mano de obra cualificada y otra que busque mano de obra barata.

Factores de localización industrial (1ª parte)

¿Por qué hay zonas industriales y otras escasamente industrializadas? ¿Cuál es la razón de que la industria no se distribuya de manera homogénea por todo el territorio? Existen una serie de factores que explican el porqué de la localización de la industria.



Para que una industria se instale en un lugar debe existir una inversión. El alquiler de los edificios que albergarán la manufactura, la compra de la maquinaria, el pago del sueldo de los trabajadores... Todo depende del dinero. Sin dinero no hay industria. En otras palabras, cuanto más rico es un lugar (una localidad, una región, un país...) más posibilidades existen de que allí se instale industria.

El inversor no pondrá en riesgo su dinero si no espera sacar un beneficio. Y para sacar beneficio económico de un producto hay que venderlo. Cuanto más cerca esté el que fabrica del que compra, menos costará trasladar el producto. En otras palabras, la proximidad al mercado es un factor de localización importante.

Hay que tener en cuenta también la disponibilidad de las materias primas (y de los recursos energéticos) que se empleen en el proceso de producción. A mayor cantidad disponible, más barato será adquirir estas materias. Y si además están próximas a la industria, se abaratarán los costes que conlleva su transporte.

Ahora bien, como podéis suponer, es complicado situar una industria tan próxima a las materias primas como a los mercados. Fijaos en las etiquetas de vuestra ropa, abrid vuestros móviles y mirad bajo la batería... ¿Dónde se han fabricado muchos de los objetos que os rodean? A miles de kilómetros de donde se han comprado. Tampoco penséis que las materias primas se obtienen al pie de la fábrica que las transforma: algunas recorren miles de kilómetros desde su extracción hasta su procesamiento. Por todo ello, es crucial que una industria esté bien comunicada, que pueda contar con unas infraestructuras (puertos marítimos, vías férreas, carreteras...) que faciliten la llegada de las materias primas y la salida de la producción hacia los puntos de venta.




1. ¿Qué factores son importantes para la localización de la industria?

2. ¿Cuáles de los aspectos señalados crees que ya no son tan relevantes a la hora de explicar el porqué de la localización de la industria?