lunes, 13 de enero de 2020

Los paisajes industriales

Los paisajes industriales son el resultado de la actividad industrial en el territorio. Se trata de paisajes artificiales o antrópicos, es decir, espacios que han sido transformados por la actividad humana. Podemos clasificarlos en:

1. Paisajes industriales tradicionales fruto de la primera industrialización, basada en la energía que proporcionaba el carbón (razón por lo que las primeras factorías se ubicaban próximas a las zonas mineras). Las primitivas ciudades industriales, pobladas de altas chimeneas y edificios de ladrillo, presentaban una atmósfera contaminada, llena de humos. Junto a las fábricas se localizaban las viviendas insalubres de los obreros.

La aparición de nuevas fuentes de energía modificó la localización industrial junto a las cuencas mineras, provocando la crisis del sector minero. Por otra parte debido a los costes de la mano de obra, y a las legislaciones ambientales más estrictas de los países desarrollados, se está produciendo una relocalización a escala mundial de las industrias pesadas (siderurgia, metalurgia...).

2. Paisajes industriales portuarios: en los que conviven grandes industrias pesadas (metalurgia, petroquímica...) que mueven su producción por vía marítima, con otras ligadas de forma directa al mar, como la industria naval (astilleros) o la conservera. Fruto del proceso de relocalización del que hablábamos antes, algunos de estos espacios se han adecuado a los nuevos tiempos, transformándose en zonas de esparcimiento o albergando actividades culturales, por ejemplo.

3. Paisajes industriales urbanos actuales: a medida que el proceso industrializador avanzaba, las industrias de bienes de consumo se fueron localizando junto al mercado, por lo que en casi todas las ciudades fueron apareciendo polígonos industriales. Las ventajas de esta localización en la periferia urbana son tanto la citada proximidad al mercado, como la cercanía a una abundante mano de obra. Se trata, en definitiva, de áreas bien comunicadas (dotadas de infraestructuras), en las que hay disponibilidad de suelo barato y en las que los habitantes de la ciudad no acusan los inconvenientes de las actividades industriales.

4. Paisajes industriales en áreas rurales: la actividad industrial más característica en las áreas rurales es la agroalimentaria (láctea, conservera...), que consiste en la transformación de los productos agrícolas y ganaderos para su consumo, y que tiende a localizarse próxima a las materias primas (por el gran volumen y carácter perecedero de estas). Por otro lado, ciertas comarcas rurales se han especializado en manufacturas tradicionales.


5. Tecnópolis: este término sirve para describir una zona empresarial donde se concentran industrias de alta tecnología estrechamente vinculadas con centros de investigación y desarrollo (I+D). Se trata de industrias avanzadas, limpias y en las que trabaja personal altamente especializado. Estos nuevos paisajes industriales no recuerdan en nada a los enormes y contaminantes complejos fabriles de la ciudad moderna.






No hay comentarios:

Publicar un comentario